lunes, 4 de julio de 2011

Anteproyecto

después de las anteriores presentaciones de los planos para revisión se presentan ya "corregidos", en su totalidad, cubriendo el mayor numero de detalles arquitectónicos, medidas, ejes, alturas, cortes, niveles de piso.......




El proyecto es un museo, en este caso el Museo Etnografico de Oaxaca, ubicado en el Municipio de Oaxaca de Juárez en el estado de Oaxaca en Mexico, se encuentra en el Cerro del Fortín sobre la carretera internacional entre el Hotel Victoria y el Auditorio Guelaguetza. El terreno es de aproximadamente 6,000 m2 de forma poligonal irregular sobre el cual se dispuso el plan maestro (Zonas pública, administrativa, privada, de servicios y exterior) en esta opte por dejar los estacionamientos del lado noreste para los visitantes y del noroeste para el personal a ambos se accesa por el noreste que es por donde se accesa por la carretera internacional, el acceso esta flanqueado por arboledas, al igual que el acceso peatonal, esto para poder mantener el misterio el enigma, para no descubrir de una vez la zona publica que es donde se ubica el museo que es el fin ultimo de todo el proyecto.

El acceso a la zona de servicios se ubica mucho después de los accesos vehícular y peatonal esto para poder tener un mayor control sobre las piezas (importantes y de mucho cuidado) que ingresan y egresan del museo. Este acceso acaba en un patio de maniobras para descargar la piezas para después introducirlas a la zona privada de manera manual o asistida de maquinaria menor esto para que al fondo de la zona publica no cause ruido el que aparezca un inmenso camión de carga. A un costado de el patio de maniobras se encuentran un cuarto de servicio donde se encuentra un cuarto de maquinas y un espacio para el deposito de basura esto para la fácil extracción de los residuos y el fácil acceso a el cuarto de maquinas en caso de alguna reparación o algún servicio especializado

A la zona administrativa y privada se accesa por el lado noroeste de la zona publica, por este lado se llega a un andador que da acceso a estas dos zonas este acaba con un remate visual, un "pochote" (Ceiba pentandra) es un tipo de ceiba muy común en el estado de Oaxaca que este a su vez es el remate visual de la plaza ubicada en la zona pública.


Los conocimientos surgidos, sistematizados y sintetizados en la zona privada tienen que pasar a fuerza por este árbol para poder ingresar el las salas de la zona pública donde recrearan los conocimiento y el espíritu de los visitantes.








A la zona privada después del estacionamiento  y por el acceso peatonal se llega atraves de andadores que inicia en unas plazuelas por sus extremos noroeste y sureste flanqueada por ambos lados por arboledas las cuales no dejan ver por completo los edificios de la zona publica dos enormes prismas regulares con plantas rectangulares a una proporción de (1:"raíz" de 5) ; fachadas acristaladas con vista la plaza que permiten ver parte del interior creando un contraste con el andador que te impide la total vista de la obra. Al conjuntarse en el centro del andador han llegado al acceso a la plaza un gran plnacha de cantera en donde al fon do se puede ver el "pochote".






En esta parte es necesario hacer un paréntesis , eh elegido poner un "pochote" retomando el mito mixteco de la creacion, en donde aparese un arbol sagrado, ceiba, y las ceibas mas comunes en Oaxaca son conocidas como "pochote" (Ceiba pentandra) por eso que este colocado al final de esa plaza. Antes eh explicado que este también es el remate del andador de las zonas privada y administrativa, que es de donde emerge el conocimiento para innovar en el espíritu de los visitantes. Todo esto se relaciona con mi concepto arquitectónico, Recreacion: Fantasmas etéreos que emergen innovando. en la imagen de abajo eh sobrepuesto el concepto en su forma gráfica

El plan maestro indicaba que la zona publica con todas sus áreas abarcaba 2,000 m2 ubicados en dos plantas de 1,000 cada una. Yo eh disidido ubiarlo de igual manera pero en dos edificios de dos plantas, cada planta de 500 m2. Un edificio Biní Zaa ("gente de las nubes" en Zapoteco) y Ñuu Dzavi("gente de las nubes" en Mixteco), en el primero, en su planta baja se encuentran lo que son las salas temporales, sanitarios, taller, y tienda; en su planta alta también se cuenta con servicios sanitarios, una biblioteca, sala de usos múltiples y cafetería. En Ñuu Dzavi encontramos en la planta baja la recepción, guardarropa y taquilla, para después ingresar a las primeras cuatro salas permanentes, también sanitario; en su planta alta se encuentran sanitarios y las cuatro salas restantes.


El edificio Biní Zaa no cuanta con muros al frente, esta fachada es completamente de vidrio para dar vista de las salas temporales a los visitantes, al entrar llegamos a un vestíbulo que nos comunica con las escaleras, elevador sala temporal y tienda. 




El elevador a sido implementado para que la gente con capacidades diferentes pueda accesar a la planta alta don de llegaran de frente a los cristales lo cual les permitirá tener una vista de la plaza y el otro edificio, este vestíbulo los comunica con la sala de usos múltiples la biblioteca, la cafetera y los sanitarios.







En ambos edificios los sanitarios fueron resueltos colocando las entradas de forma lateral a la vista del visitante para no evidenciar su existencia y colocado entre ambas (caballeros y damas) un muro como remate visual, de cantera puesto que este material cumple con una importante parte de la tendencia minimalista que eh elegido para el proyecto, que es la substancialidad, este es un material puro con propiedades especificas y sobre todo simbólicas y significantes para la entidad de Oaxaca. Sus ductos de instalaciones han sido colocados en la parte posterior de los retretes, y se accesa por el sanitario de hombres (lo mas común es que un hombre sea el que de mantenimiento a las instalaciones) esto ventilan también los sanitarios. El techo de los baños de la planta baja es con un falso plafon para así reducir la altura real y para que en este espacio puedan pasar las tuberías de agua y de desechos sin que sean vistos, en la planta alta la losa de los sanitarios es de menor altura que la del resto del edificio y sobre esta descansan los tinacos que abastecen a estos, eh reducido la altura para que los tinacos no sean visibles desde el exterior del edificio.










En el edificio Ñuu Dzavi se solucionaron de igual manera los sanitarios tanto en planta baja como alta. La fachada aquí sigue siendo de vidrio pero a diferencia de el edificio Biní Zaa aquí las salas están colocadas detrás del muro de cantera donde a sus pies se encuentra la recepción para evitar que sea totalmente descubierto el contenido de estas salas permanentes y en la planta alta encontramos las otras cuatro salas.








Las fachadas que dan a la plaza fueron moduladas a traves de una medida menor a la máxima industrial,
las fachadas laterales y opuestas a las acristaladas fueron creadas a traves de módulos de rectángulos aureos de 30x 48.5 cm y de este su doble y cuádruple colocado sobre una trama de lineas principales del rectángulo que es la fachada. En este se a realizado con cuidado para no evidenciar cuestiones privadas como los ductos de ventilación o cometer el grave error de colocarlos sobre alguna trabe o columna.










Como se puede observar en la perspectiva el edificio cuenta en las fachadas de vidrio con volados para crear una especie de envolvente sobre este, estos volados también cumplen con la función de poder crear sombra para protección de la radiación solar y evitar el exceso de luminiscencia al interior del Museo.




jueves, 9 de junio de 2011

Evaluación de la Fase 3. Esquemas de diseño

La evaluación de la fase 3 trata de defender nuestro proyecto de manera individual y oral, defender nuestras decisiones ante los esquemas de diseño, poder explicar a los demás compañeros nuestra forma de interpretar nuestros esquemas de diseño, matriz, zonificación, diagramas de funcionamiento, como es que los interpretamos en nuestra perspectiva de conjunto, planta de conjunto y planta arquitectónico, con los detalles consecuentes.





Durante la clase de hoy el primer aventado fue... Juan Mariche, defendió su proyecto de una manera concisa, nada tedioso, pero al inicio hice uso de la palabra defender, pues como decirlo, si, defender de los comentarios de los demás compañeros; comentarios no mal intencionados, comentarios de dudas en las decisiones que tomamos, de nuestra manera de resolver los problemas arquitectónicos, tales como:

¿por que esos espacios están relegados?

¿Como transportaras las piezas de manera segura?

¿Tu acceso al patio de maniobras?

Juan Mariche y sus laminas de Fase 3

lunes, 30 de mayo de 2011

Planta de conjunto arquitectonica

Con la siguiente repentina se busca poder integrar todos los esquemas antes logrados, ya no solamente en una perspectiva sino en una planta de conjunto, tratando de mantener los conceptos de equipo e individual así como los diagramas de zonificación, funcionamiento y la perspectiva antes lograda



Laminas de planta de conjunto arquitectónica




La planta de conjunto representa la obra, pero vista desde el aire, con las cubiertas puestas a diferencia de la planta arquitectónica. Permite poder ver todo el conjunto de la obra a realizar.

Lamina de planta de conjunto arquitectónica

Esquema de relación entre Fase 3 y 4

Esquema mediante el cual se puede ver la gran relación que existe entre los diagramas de diseño y el anteproyecto, la parte donde las ideas son llevadas a una forma concreta, a un resultado de diseño.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Previos

La finalidad de este blog es poder mostrar las pruebas de aprendizaje durante el tercer semestre en el Taller de Proyectos.

Antes que nada este Taller se desarrolla dentro de lo que es el 3er semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura "5 de mayo" perteneciente a la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Este tercer semestre es el ultimo de lo que es el nivel básico del plan de estudios 2005, la siguiente es la lista de materias a cursar durante el semestre:

Semestre III-B 
Clave    Asignatura 
III.B.1 Comportamiento Estructural 
III.B.2 Tectónica Industrial 
III.B.3 Teoría y Síntesis 
III.B.4 Taller de Proyectos 
III.B.5 Modelos 
III.B.6 Arquitectura Nacional 
III.B.7 Investigación Aplicada 

Al igual que toda la carrera y el semestre tiene su plan de estudios, las materias también, el siguiente es el plan del Taller de Proyectos.

El objetivo del plan es el que se realiza la proyección de un espacio comunitario y se dominen los procesos de diseño, la aplicación de las fases y el lenguaje de diseño arquitectónico.